Se dice que la radio es la extensión de la voz humana y ciertamente en el Perú es el medio de comunicación masivo más extendido. Según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, existen 5 749 estaciones de radio autorizadas a nivel nacional; pero desde sus inicios en el Perú, en 1925, hasta la actualidad, la radio ha pasado por grandes variantes que se relacionan con la historia y las necesidades sociales. 

Como señala el expresidente de la Coordinadora Nacional de Radios Carlos Rivadeneyra, la radio educativa en el Perú ha asumido parte del rol que en otros lados del mundo desempeñan las radios públicas: promover la participación social. Además, existe una influencia directa de las radios con propósitos educativos sobre los territorios o grupos con los que se conectan, principalmente si se tratan de territorios o grupos con personalidades e intereses muy definidos.

Por ello, desde el PNUD se creó el programa radial Mujeres que no se dejan, desde Radio Stereo Villa, como parte del proyecto Justa: Villa El Salvador por la Justicia y la Igualdad que trabaja en un modelo que aporta a la eliminación de la violencia contra la mujer en el distrito de Villa El Salvador, un territorio donde el sentido de comunidad es primordial y en el que las mujeres organizadas ofrecen un aporte incalculable, que se evidencia en la historia del distrito. Esta particularidad es un gran potencial de relacionamiento a través de la radio.

La violencia de género es un tema de interés en la actual agenda social y la radio no ha sido ajena a ello. En Iberoamérica aparecieron iniciativas como “Mujeres en Sintonía”, de la Red Chilena contra la Violencia a las Mujeres; “Radio Nunca en Domingo” del colectivo feminista Cotidiano Mujer de Uruguay o el “Observatorio Radiofónico de la Violencia de Género” de la Universidad de Salamanca. En esta línea, “Mujeres que no se dejan” se presentó como un espacio radial que fomenta la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través de la información y el conocimiento.

“Mujeres que no se dejan” presentó en el 2019 más de 20 programas donde se dialogaron una diversidad de temas como el cambio climático, la salud, las migraciones, el arte, entre otros. El carácter transversal propio del tema de género facilitó la diversidad de enfoques y la participación de especialistas y lideresas de Villa El Salvador. Esta versatilidad es un punto importante, sobre todo si tomamos en cuenta que, de acuerdo con Andrés Barrios, comunicador social y especialista en edición multimedia en Bogotá, las audiencias dejaron de ser pasivas para decidir con qué interactuar.

En ese mismo sentido, si bien la radio tiene cierta posición de ventaja, en comparación con otros medios masivos; frente a los constantes avances tecnológicos, asume también nuevos retos. Por esa razón, desde este año “Mujeres que no se dejan” se transformará al formato podcast, con una propuesta diferente que apostará por el lenguaje narrativo, en el que las historias de liderazgo de las mujeres de Villa El Salvador tendrán un rol protagónico, desde un enfoque de derechos y contemplando la diversidad.

En el Día Mundial de la Radio es importante entender que este medio de comunicación tiene un potencial muy alto de conexión con la sociedad y ha demostrado una gran capacidad de adaptación, con la aparición de las redes sociales. Como señala el secretario general de la ONU, Antonio Guterres , la radio se encuentra en una posición única para unir a comunidades diversas y fomentar el diálogo y el cambio positivo. Sin duda, la radio es la extensión de la voz humana.